Antioquia se queda sin vacunas contra la fiebre amarilla y solicita urgente apoyo del Gobierno Nacional


La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, informó que actualmente el departamento no cuenta con biológicos disponibles para continuar con la vacunación contra la fiebre amarilla, como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ante esta situación, se solicita al Gobierno Nacional el envío urgente de nuevas dosis durante 2025, con el fin de evitar riesgos en la población y mantener el control de esta enfermedad potencialmente mortal.

Según el último reporte oficial, en Antioquia se han aplicado 115.762 vacunas contra la fiebre amarilla a personas desde los 9 meses de edad en adelante. Las últimas entregas realizadas por el Ministerio de Salud se registraron el 18 de febrero de 2025, con 60.000 dosis, y el 8 de abril de 2025, con otras 20.000.

La preocupación aumenta dado que Colombia se encuentra bajo una emergencia sanitaria nacional desde el pasado 16 de abril, declarada por el Ministerio de Salud, debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el país. Aunque Antioquia no ha registrado un solo caso positivo en los últimos 28 años, la falta de vacunas podría elevar el riesgo de reaparición del virus, especialmente en zonas de alta temperatura y mayor vulnerabilidad, como Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

En respuesta a la alerta, la Secretaría de Salud e Inclusión Social reforzó la estrategia de vacunación mediante vehículos móviles que recorrieron municipios priorizados. La Móvil 1 cubrió localidades como Dabeiba, Mutatá, Turbo, Carepa, Apartadó y San Pedro de Urabá; mientras que la Móvil 2 visitó municipios del Magdalena Medio y Bajo Cauca, incluyendo Puerto Berrío, Yondó, El Bagre, Nechí, Zaragoza y Medellín.

La administración departamental reiteró su compromiso de continuar promoviendo la vacunación y trabajando en la prevención de la fiebre amarilla. No obstante, advierte que la ausencia de nuevas dosis impide alcanzar coberturas adecuadas, aumenta la susceptibilidad en la población y pone en riesgo la salud pública en el territorio. Por ello, hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para garantizar el suministro oportuno del biológico.