Con el objetivo de cerrar brechas laborales de género y fortalecer la autonomía económica de las mujeres, la Gobernación de Antioquia puso en marcha el programa “Más empleo para las mujeres en Antioquia”, una estrategia que busca fomentar la contratación formal de mujeres en situación de vulnerabilidad por parte del sector privado.
La iniciativa, liderada por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia y aprobada por la Asamblea Departamental, cuenta con una inversión cercana a los 10.235 millones de pesos y proyecta la creación de alrededor de 2.000 empleos formales en las subregiones con mayores brechas laborales: Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Norte y Oriente.
“El programa permite que las personas jurídicas legalmente constituidas generen nuevos empleos, y por cada mujer contratada formalmente durante al menos tres meses, los empleadores recibirán un incentivo que cubre el 100% de los aportes a seguridad social y parafiscales mensuales sobre un salario mínimo, otorgado por la Gobernación”, explicó la secretaria de las Mujeres, Carolina Lopera Tobón.
Las beneficiarias deben residir en Antioquia y cumplir con al menos una condición de vulnerabilidad, como ser jefas de hogar, madres adolescentes con habilitación legal, estar inscritas en el Sisbén (grupos A, B o C), haber sido víctimas de violencia basada en género o del conflicto armado, tener alguna discapacidad, pertenecer a comunidades étnicas, ser migrantes, jóvenes sin experiencia laboral o mayores de 40 años.
Esta estrategia incluye no solo el incentivo económico a las empresas, sino también procesos de orientación ocupacional, mentoría y talleres de fortalecimiento de habilidades personales y laborales para las mujeres beneficiadas, así como acompañamiento a las empresas en temas de diversidad, equidad e inclusión.
De acuerdo con cifras del DANE, el 52% de la población de Antioquia son mujeres. Sin embargo, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2023, ellas representan solo el 42% de la Población Económicamente Activa (PEA), pese a constituir el 54% de la Población en Edad de Trabajar (PET). Además, el 75% de las mujeres que no trabajan ni buscan empleo se dedican al trabajo doméstico no remunerado, en contraste con el 23% de los hombres.
“Esta es una apuesta decidida del gobernador Andrés Julián Rendón Cardona por la equidad de género. El empleo digno y formal transforma vidas. Este programa no solo genera trabajo, también amplía las posibilidades para que más mujeres puedan decidir sobre sus proyectos de vida”, concluyó Lopera Tobón.
El programa cuenta con la articulación de Proantioquia, el acompañamiento técnico de las cajas de compensación Comfama y Comfenalco, y ya empezó a ser socializado con empresas y entidades sin ánimo de lucro.
Las organizaciones interesadas en participar pueden postularse a través de la página web mujeresantioquia.gov.co.