Durante el III Encuentro de la Red de Destinos Religiosos y Patrimoniales de Antioquia (REDA), la Gobernación de Antioquia anunció que postulará a 12 municipios del departamento para integrar la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual, una importante vitrina internacional que permite visibilizar las experiencias turísticas de fe ante agencias de viajes, operadores y viajeros especializados.
Los municipios seleccionados son San Pedro de los Milagros, Angostura, Santa Rosa de Osos, Jericó, Girardota, Sabaneta, La Estrella, El Peñol, Marinilla, La Ceja, El Santuario y Santa Fe de Antioquia. Estas localidades ya cuentan con condiciones consolidadas en cuanto a oferta turística religiosa y patrimonial, y ahora se preparan, con acompañamiento técnico de la Secretaría de Desarrollo Económico, para sumarse a ciudades como Cartagena y Buga, las únicas colombianas actualmente reconocidas en la Red Mundial.
“Pertenecer a la Red es importante por la visibilidad que se le da al destino. Permite participar en ferias internacionales donde hay compradores y agencias de turismo religioso ansiosas por conocer nuevas rutas”, destacó Óscar Andrés Sánchez Álvarez, director de Turismo de Antioquia.
El municipio anfitrión del encuentro fue San Pedro de los Milagros, reconocido ejemplo de desarrollo del turismo religioso por su impacto económico y social. Allí también se presentó el primer grupo de guías de la Ruta del Milagroso, conformado por estudiantes del SENA y coordinado por la parroquia local, con el objetivo de brindar a los visitantes información precisa sobre el santuario, sus valores espirituales y la oferta cultural, patrimonial y gastronómica del territorio.
Durante el evento, que reunió a 26 municipios que integran la REDA, se celebró además la incorporación de Granada a la red, tras acreditar su riqueza religiosa y patrimonial. Según el padre Héctor Gonzalo Arango, párroco del Santuario del Padre Marianito en Angostura, “el turismo religioso también requiere espacios cómodos, limpios y adecuados, además de guías preparados que inviten al encuentro espiritual y al disfrute de la cultura local”.
Entre los anuncios destacados, se socializó el proyecto cinematográfico “Entre altares y montañas”, de la cineasta antioqueña Juliana Balvín, inspirado en la vida de la santa colombiana y los beatos de Antioquia, el cual busca financiación para iniciar su rodaje en 2026.
Asimismo, se compartió el balance del programa Semanas Santas Emblemáticas y el borrador del proyecto editorial de un libro o catálogo sobre las rutas de fe y peregrinación del departamento, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Con estos avances, Antioquia consolida su apuesta por el turismo religioso como motor de desarrollo territorial, articulando a la iglesia, las administraciones locales y el sector privado en una cadena de valor que trasciende la fe y fortalece la economía regional.