Medellín debate el futuro del espacio público en el segundo Foro Distrital: hacia un nuevo pacto urbano más equitativo y sostenible


Con el objetivo de reflexionar sobre los retos, brechas y oportunidades en la gestión del espacio público, Medellín fue escenario del segundo Foro Distrital del Espacio Público, realizado en Plaza Mayor. El evento reunió a más de 150 personas, incluyendo académicos, servidores públicos, organizaciones sociales y representantes del Área Metropolitana, en una jornada clave para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2025.

Impulsado por la Subsecretaría de Espacio Público, el foro contó con dos paneles de discusión en los que se abordaron factores que han limitado el acceso equitativo al espacio público en la capital antioqueña. Uno de los datos más relevantes expuestos durante la jornada fue que, en 2022, Medellín alcanzó un índice efectivo de apenas 4,8 metros cuadrados de espacio público por habitante, muy por debajo del estándar mínimo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas, que es de 15 metros cuadrados.

También se debatieron problemáticas como la percepción negativa que tienen los ciudadanos sobre parques, andenes y zonas verdes; el aumento de la población en situación de calle; y la creciente ocupación del espacio público por parte de la economía informal.

“El espacio público no es un residuo del urbanismo, sino un derecho colectivo y una herramienta para la equidad territorial. Esta fue una oportunidad para reescribir juntos el contrato urbano que define cómo vivimos y compartimos la ciudad. Medellín necesita una gobernanza urbana más incluyente y eficaz”, afirmó David Ramírez, subsecretario de Espacio Público.

Durante el foro, se señalaron como obstáculos históricos para el fortalecimiento del espacio público la baja implementación de los instrumentos del POT vigente (Acuerdo 048 de 2014), la débil articulación institucional y la limitada ejecución de proyectos urbanos que mejoren el hábitat. Estas brechas fueron discutidas a la luz de experiencias exitosas de otras ciudades como Bogotá y Cali, que compartieron modelos de gobernanza e intervención replicables.

“Construir ciudad no depende solo de obras físicas, sino de acuerdos sociales, voluntad política y participación activa. Medellín necesita un nuevo pacto donde la dignidad, la equidad y el derecho a habitar lo común sean el punto de partida”, concluyó Ramírez.

Las reflexiones del segundo Foro Distrital del Espacio Público serán sistematizadas como insumo para la revisión del nuevo POT. Además, se proyecta la consolidación de una red interinstitucional de seguimiento que acompañe la implementación de los acuerdos y recomendaciones surgidas del encuentro, con el propósito de avanzar hacia una Medellín más equitativa, resiliente y sostenible desde sus espacios comunes.