Con el propósito de conservar las especies felinas silvestres y proteger las actividades económicas de las comunidades rurales, Corantioquia avanza en la implementación de métodos antidepredadores en 21 predios ubicados en zonas estratégicas del departamento de Antioquia. Esta estrategia se enfoca en reducir los conflictos entre grandes felinos y animales domésticos, especialmente en regiones donde convergen ecosistemas boscosos con actividades agropecuarias.
Las áreas con mayor incidencia de ataques de felinos a ganado se encuentran en el Magdalena Medio, Bajo Cauca y el altiplano norte del departamento. Municipios como Puerto Berrío, Amalfi, Santa Rosa de Osos, Caucasia, Puerto Nare, Yondó, Caracolí, Tarazá, Ituango y Remedios han sido priorizados por presentar mayores registros de interacción entre fauna silvestre y animales productivos.
Como parte del proyecto piloto, la Corporación ha instalado dispositivos como luces Fox Light —que simulan presencia humana durante la noche—, collares reflectivos con cencerros para los animales más vulnerables, cercas eléctricas y luces Nite Guard, las cuales emiten un destello rojo intermitente que imita los ojos de un gran depredador, disuadiendo así el acercamiento de felinos.
La estrategia también contempla asesoría zootécnica especializada para mejorar las prácticas ganaderas y disminuir el riesgo de ataques. Según los reportes preliminares, los municipios de Ituango, Yondó, Puerto Berrío, Tarazá, Yolombó y Caucasia han mostrado avances significativos, con una reducción notable en los casos reportados de depredación.
Los profesionales de Corantioquia realizan visitas técnicas para analizar el terreno, estudiar los patrones de depredación y brindar recomendaciones a los productores rurales. En paralelo, se desarrollan actividades pedagógicas con las comunidades para reforzar el valor ecológico de los felinos silvestres y la importancia de evitar la cacería de especies presa como venados, guaguas y otros mamíferos, cuya escasez empuja a los felinos a atacar el ganado.
Además de los beneficios directos para las comunidades, esta intervención genera evidencia científica sobre la eficacia de las medidas en condiciones tropicales, lo que permitirá replicar el modelo en otras regiones del país que enfrentan conflictos similares entre la conservación de fauna y la producción agropecuaria.
Esta estrategia hace parte del compromiso de Corantioquia por proteger la biodiversidad en un contexto de creciente presión sobre los ecosistemas debido a la expansión de la frontera agrícola, el cambio climático y la fragmentación de hábitats naturales.