Este miércoles, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunciaron la finalización de los trabajos de revestimiento del túnel 17, el más largo de América con 9.730 metros de longitud, parte fundamental de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo. La obra, que comenzó en 2018, representa un hito de la ingeniería colombiana por su complejidad técnica y retos constructivos.
“Una vez más, los antioqueños nos echamos al hombro las causas difíciles. Aquí hay un esfuerzo superior a los 2,7 billones de pesos entre la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín. Antioquia y su corazón, Medellín, cumplieron con el compromiso pactado en este tramo que estaba bajo nuestra responsabilidad”, afirmó el gobernador Rendón.
El túnel 17 forma parte de un tramo de 18,2 km que incluye otros seis túneles (3 km), 16 puentes (1,3 km) y 4,4 km de vías a cielo abierto, con un avance del 99%. La estructura de acero y concreto del túnel fue reforzada con más de 160 mil metros cúbicos de concreto y 12 mil toneladas de acero, además de un moderno sistema de drenaje, materiales granulares y pavimento de rodadura que garantizan una infraestructura duradera y segura.
Antes de instalar los equipos electrónicos a cargo del Invías, se ejecutarán obras complementarias entre junio y agosto como la colocación de pedraplén, subbase granular, pavimento MR, cárcamos de aguas, muro divisorio y tapas de andén.
“El túnel es símbolo de progreso, trabajo y unidad regional. Medellín aportó $870 mil millones, siendo esta la primera vez que la ciudad invierte recursos fuera de su jurisdicción, entendiendo nuestra visión compartida de región y país”, declaró el alcalde Gutiérrez Zuluaga.
La construcción ha sido también un motor de desarrollo social y económico. En sus primeras fases generó cerca de 6.000 empleos directos y ha mantenido una fuerza laboral de más de 470 personas en la etapa final, con participación activa de mujeres y hombres.
Durante el anuncio, el gobernador Rendón reveló que, tras la cesión por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías), la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín asumirán la totalidad de las obras de la Nueva Vía al Mar, incluida la ejecución del tramo 2, sector 2 (9,1 km), que aún debe completar un túnel de 402 metros, siete puentes y 4,2 km de vías nuevas.
“El proyecto ya es responsabilidad nuestra. Esta vía conectará a Antioquia con el Caribe antioqueño y Urabá, generando competitividad regional. No podíamos dejar que lo construido se convirtiera en un elefante blanco. Dijeron que esta obra no se necesitaba, pero hoy es una realidad”, enfatizó Rendón.
Por su parte, el alcalde Gutiérrez denunció que los mayores obstáculos han sido políticos. “Muchos se atravesaron para que Antioquia no progresara. Pero seguimos construyendo, demostrando que la unión regional y las obras de gran impacto son esenciales en los momentos complejos que vive el país”.
La Nueva Vía al Mar, de 37,7 kilómetros de longitud total, fue dividida en dos tramos: el primero a cargo de la Gobernación y el Distrito, y el segundo del Invías, que también fue cedido en su totalidad a las autoridades territoriales. Con este paso, Antioquia y Medellín consolidan su liderazgo en infraestructura estratégica para la conectividad y el desarrollo del país.