Con el inicio de las vacaciones de mitad de año, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá lanzó un llamado enfático a la ciudadanía para proteger la fauna silvestre y evitar prácticas que atenten contra la biodiversidad, como el tráfico ilegal de animales o su uso con fines turísticos.
Durante esta temporada es común que muchas personas se desplacen a distintas regiones del país, en especial a zonas costeras o rurales. No obstante, algunas de estas actividades turísticas están acompañadas por conductas ilegales o irresponsables, como la compra de especies exóticas, la tenencia de animales silvestres como mascotas o el pago por fotografías con fauna silvestre, lo cual representa un grave riesgo para la conservación de los ecosistemas.
“Queremos que las vacaciones sean una oportunidad para conectarse con la naturaleza, no para destruirla. Cada vez que alguien compra un animal silvestre o lo utiliza para entretenimiento, está alimentando redes de tráfico y explotación”, advirtió el Área Metropolitana.
La entidad recordó que en Colombia la comercialización y tenencia ilegal de fauna silvestre está penalizada y que los animales extraídos de su entorno natural sufren altos niveles de estrés, enfermedades y, en la mayoría de los casos, mueren en condiciones inadecuadas.
“El año pasado durante los meses de junio y julio, en el 2024 recibimos alrededor de 2.300 animales en el Centro de Atención, Valoración y rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), de los cuales un 18% provenían del tráfico ilegal”, puntualizó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Ademàs, las especies más afectadas por este delito fueron tortugas, loras y boas.
Durante esta temporada también aumenta una práctica cada vez más común en destinos turísticos: los tours donde se manipula fauna silvestre para tomarse fotos. En muchos de estos casos, los animales son capturados de su hábitat rural y explotados para el entrenamiento de visitantes. Este tipo de actividades también causan profundo sufrimiento a los animales y fomentan su tráfico y tenencia irregular.
Asimismo, se reitera el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre en las vías, especialmente durante los desplazamientos por carretera. Especies como iguanas, zarigüeyas, perezosos, armadillos y tamaduás son frecuentemente reportadas en emergencias por accidentes viales.
El mensaje es claro: no comprar, no manipular y no usar sauna silvestre. L a mejor forma de cuidarla es dejándola en libertad y denunciando cualquier uso indebido.
Para reportar casos de tráfico o denuncia ilegal de animales silvestres la ciudadanía se puede comunicar con la Policía Nacional al 123 o través de la línea de atención del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 6043856000 en hechos ocurridos en municipios de la jurisdicción. Las denuncias son anónimas y también pueden quedar registradas en el sito web www.metropol.gov.co/Paginas/pgrsd.aspx.
En el caso de encontrar animales silvestres heridos o vulnerables, la línea de emergencias de fauna silvestre del territorio metropolitano es 30346300090.
Finalmente, se invitó a los viajeros a denunciar cualquier actividad sospechosa ante las autoridades ambientales o la Policía Nacional, y a promover un turismo responsable, ético y sostenible.