Aunque junio suele marcar el inicio de la temporada de menor precipitación en el Valle de Aburrá, este año ha estado caracterizado por lluvias ocasionales, aisladas y de alta intensidad. Esta situación se debe principalmente a la influencia combinada de dos fenómenos atmosféricos: las Ondas del Este y la temporada de huracanes en el Atlántico.
Las Ondas del Este son corrientes de aire que se originan en África y viajan hacia el oeste, transportando humedad y generando condiciones favorables para la lluvia al interactuar con la Zona de Confluencia Intertropical. Aunque su principal influencia se concentra en el Caribe, estas ondas también afectan zonas del interior del país, incluido el Valle de Aburrá.
Por su parte, la temporada de huracanes del Atlántico —que oficialmente inició el 1 de junio— también altera los patrones atmosféricos regionales, modificando los vientos y aumentando la humedad, lo que potencia la ocurrencia de lluvias esporádicas en el territorio metropolitano.
“Si bien estamos entrando en un periodo con menor frecuencia de lluvias, no debemos bajar la guardia. La atmósfera se mantiene dinámica, y fenómenos como las Ondas del Este o la temporada de huracanes pueden generar precipitaciones inesperadas. Por eso, continuamos monitoreando las condiciones en tiempo real y ponemos a disposición las capacidades del proyecto para anticipar riesgos, informar oportunamente y apoyar la toma de decisiones”, explicó Daniel Ruiz Carrascal, coordinador del proyecto SIATA.
El SIATA y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá advierten que, debido a que los suelos aún se encuentran saturados tras la primera temporada de lluvias del año, persiste el riesgo de deslizamientos, inundaciones y avenidas torrenciales. A su vez, se señala que el aumento gradual de días secos y calurosos podría incrementar el riesgo de incendios de cobertura vegetal, escasez de agua y estrés térmico.
Ante este panorama climático variable, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que consulten de manera constante los pronósticos y alertas meteorológicas a través del geoportal ciudadano (geoportal.siata.gov.co), con el fin de disminuir riesgos y tomar decisiones informadas.