Intensas lluvias superan registros históricos en el Valle de Aburrá y activan alertas por riesgo de emergencias


Durante las primeras semanas de mayo, algunas estaciones de la red pluviométrica del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA) registraron acumulados de lluvia cercanos a lo esperado para todo el mes, lo que ha incrementado la probabilidad de inundaciones, desbordamientos de quebradas y movimientos en masa en varias zonas del territorio.

Aunque el pasado fin de semana se presentó una leve disminución en las precipitaciones, los modelos meteorológicos advierten que desde el martes 13 de mayo se reactivó el aumento de lluvias, y se prevén precipitaciones por encima del promedio habitual entre el viernes 16 y el jueves 22 de mayo, especialmente en horas de la tarde, noche y madrugada.

El equipo científico del SIATA señaló que para la última semana de mayo se espera un comportamiento de lluvias cercano a lo normal, con una disminución significativa a comienzos de junio, debido a la reducción del vapor de agua, la nubosidad y el inicio de la transición hacia la segunda temporada de menos lluvias del año.

Las precipitaciones superiores al promedio durante abril y los primeros días de mayo estuvieron asociadas a condiciones atmosféricas influenciadas por el fenómeno de La Niña en el océano Pacífico tropical oriental y central. Sin embargo, este fenómeno ya ha desaparecido, y actualmente se presentan condiciones neutras, las cuales se proyecta que se mantendrán hasta el tercer trimestre de 2025.

Cabe recordar que marzo, abril y mayo conforman la primera temporada de lluvias en el año, siendo mayo tradicionalmente el mes con mayores acumulados. No obstante, abril superó el 200% del promedio histórico en el Valle de Aburrá, lo que refleja la intensidad de la actual temporada.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM), instalado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se hace un llamado a la ciudadanía para mantenerse informada a través del geoportal del SIATA (https://geoportal.siata.gov.co), seguir las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo y conocer las líneas de emergencia de su municipio. Las medidas preventivas pueden ser clave para mitigar los efectos de esta temporada lluviosa y evitar situaciones de mayor gravedad.