Dagran moviliza maquinaria y recursos clave para mitigar efectos de la primera temporada de lluvias en Antioquia


El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) reforzó su respuesta a la primera temporada de lluvias, que dejó 263 emergencias y afectó a casi 8.500 familias en todo el departamento. Para atender la situación, la entidad dispuso maquinaria amarilla, transferencias del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y asesoría técnica prioritaria en cada uno de los municipios en calamidad pública.

Carlos Ríos Puerta, director general de Dagran, informó que se transferirán recursos a los 22 municipios que han declarado Calamidad Pública, con el fin de ejecutar sus Planes de Acción Específicos:

“Ha sido una temporada de lluvias difícil para el departamento. Por fortuna, teníamos los contratos preparados, lo que nos permitió estar en cada uno de los municipios que nos requirieron. Lo importante es resaltar que ninguno de estos municipios que ha declarado Calamidad Pública se va a quedar sin recursos; los vamos a apoyar de manera subsidiaria y complementaria”.

En paralelo, Dagran desarrolla diez frentes de mitigación con maquinaria amarilla, que incluyen la construcción de jarillones, el perfilamiento de laderas para reducir el riesgo de movimiento en masa en terrenos verticales, y la limpieza de cauces para aumentar la capacidad hidráulica de quebradas y ríos, con el objetivo de evitar avenidas torrenciales.

Durante el fin de semana se reportaron vendavales en Necoclí y Turbo, donde los Concejos Municipales de Gestión del Riesgo evalúan y caracterizan a las familias afectadas por pérdida de cubierta. Dagran permanece en comunicación constante con las localidades y atento a nuevas emergencias.

Por su parte, el secretario de Infraestructura Física, Luis Horacio Gallegón Arango, explicó que en el Suroeste antioqueño operan nueve frentes activos con 20 equipos de trabajo, enfocados en habilitar vías alternas tras la contingencia en Peñalisa, sector La Chucita. Según el funcionario, el Instituto Nacional de Vías (Invías) colabora con empresarios y alcaldías locales para remover los 90.000 metros cúbicos de tierra que bloquearon la Troncal del Café:

“En un mes y medio más o menos se daría paso normal en esta zona, pero con el trabajo que se está haciendo, el Invías está promoviendo la construcción de una rampa de unos 300 metros de longitud. Así, los vehículos podrán transitar durante unas horas mientras avanzan las labores, aunque el diseño final dependerá de las condiciones del material que vayamos encontrando”.

Las rutas alternas habilitadas para la movilidad en el Suroeste son:

  • Pasaje ligero y vehículos livianos: Jericó – Buenos Aires – Andes; de Andes por el corregimiento Buenos Aires hasta Pueblorrico, Tarso y el Pacífico 2.
  • Tractomulas y transporte de carga pesada: La Pintada – Apía (Risaralda) – Quibdó (Chocó) – Ciudad Bolívar.

En total, Dagran opera cuatro grandes frentes de contingencia que atienden de manera rápida y oportuna las novedades en todo el departamento. Los contratos de mantenimiento suman 105.000 millones de pesos, con los cuales se cubren las nueve subregiones, garantizando la transitabilidad y la seguridad de las comunidades tras esta primera oleada de lluvias.