Abril fue el mes más lluvioso del año en el Valle de Aburrá: precipitaciones superaron hasta cinco veces el promedio histórico


Durante la primera temporada de lluvias del año en el Valle de Aburrá, correspondiente a marzo, abril y mayo, el mes de abril se consolidó como el más lluvioso de 2024. En varias estaciones meteorológicas, las precipitaciones superaron en un 250% los promedios históricos, llegando incluso a registrarse lluvias cinco veces por encima de lo habitual.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha reforzado su presencia en los territorios más afectados, brindando apoyo técnico y logístico a los municipios y al Distrito de Medellín para mitigar riesgos y salvaguardar vidas. “Desde el Área Metropolitana seguimos acompañando a los municipios en la gestión del riesgo. Cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar de quienes habitan nuestro territorio”, aseguró Paula Andrea Palacio Salazar, directora de la entidad.

Durante esta temporada, el proyecto SIATA ha realizado 255 interacciones con la comunidad en eventos de precipitación. Entre las acciones más destacadas se encuentran 79 activaciones de sirenas comunitarias de alerta temprana y 65 interacciones con organismos de gestión del riesgo. En abril se registraron 61 activaciones de alertas, lo que equivale al total registrado durante todo lo que va del año. Solo en los primeros días de mayo ya se reporta la mitad del total de alertas emitidas en el mismo mes de 2022, considerado uno de los más críticos en lluvias.

El Área Metropolitana también ha realizado sobrevuelos para inspeccionar movimientos en masa, monitoreo técnico de zonas de riesgo, refuerzo de sirenas, capacitaciones a comunidades, evaluación de árboles en peligro de caída y atención a más de 180 animales afectados por las emergencias.

La capacidad operativa del SIATA incluye equipos especializados en teledetección, hidrología, geotecnia y trabajo social. Su flota de drones ha sido clave en la evaluación de daños en zonas como Los Balsos, Los Olivares y Altavista. Además, la ciudadanía cuenta con el Geoportal Ciudadano (geoportal.siata.gov.co), una herramienta en línea que permite consultar en tiempo real el estado de ríos, quebradas, calidad del aire, precipitaciones y alertas activas.

“El nuevo geoportal nos permite acceder a información clara y en tiempo real sobre las condiciones climáticas. Es una herramienta muy valiosa para salvaguardar la vida de los habitantes del territorio”, afirmó Paula Palacio.

Aunque mayo inició con lluvias intensas, los pronósticos indican una leve disminución de las precipitaciones en los próximos días, ubicándose por debajo de lo normal para esta época del año. Las autoridades recomiendan revisar techos y canales, mantener rejillas y desagües limpios, no arrojar basura a quebradas ni alcantarillados, y tener preparado un kit de emergencia. Durante las lluvias, se aconseja evitar cruzar corrientes de agua, mantenerse lejos de ríos y laderas, y estar atentos a las recomendaciones de los organismos de socorro.

“Desde las instituciones hay un respaldo técnico, pero también necesitamos de la solidaridad y conciencia ciudadana para afrontar estos momentos de emergencia. Hacemos un llamado a usar el geoportal, a informarse y a cuidar nuestros cuerpos de agua. Hemos encontrado todo tipo de muebles en las fuentes hídricas; recordemos el impacto que tienen nuestras acciones cotidianas sobre el medio ambiente”, concluyó la directora del Área Metropolitana.