Antioquia marca un hito nacional: Gobernación invertirá más de $70 mil millones en pensiones vitalicias para adultos mayores pobres y con discapacidad


El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, anunció una inversión histórica de más de 70 mil millones de pesos para garantizar pensiones vitalicias a cerca de 3.000 adultos mayores en situación de pobreza y con discapacidad en el departamento. Esta iniciativa, según el mandatario, busca mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable y contribuir a la disminución del hambre en el territorio antioqueño.

«Estamos beneficiando a personas mayores, con discapacidad y en pobreza que no pueden cotizar ni acceder a una pensión al cumplir la edad requerida. Desde la Gobernación, y a través de Colpensiones, les vamos a entregar una pensión vitalicia mensual de 225 mil pesos», explicó Rendón Cardona.

Para hacer realidad este compromiso, la Gobernación de Antioquia firmó un convenio con Colpensiones, entidad que ya avanza en la identificación, vinculación y bancarización de los beneficiarios, quienes tienen entre 60 y 86 años, están registrados en el SISBÉN como población pobre, y cuentan con certificado de discapacidad. Hasta la fecha, cerca de 900 personas ya fueron vinculadas al programa.

«Según Colpensiones, el 67% de los pensionados a nivel nacional utilizan su pensión para la compra de alimentos. Esta estrategia nos ayuda directamente a combatir el hambre en Antioquia. Además, los recursos provienen del impuesto vehicular y de un esfuerzo por reducir gastos de burocracia y administración», añadió el Gobernador.

La entrega de estas pensiones comenzará entre finales de mayo y principios de junio, iniciando en las subregiones del Valle de Aburrá, Oriente, Bajo Cauca y Urabá. Posteriormente, el beneficio llegará a los adultos mayores de las subregiones restantes: Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste, Norte y Occidente.

Con esta medida, Antioquia se convierte en el primer departamento del país en otorgar este tipo de pensión vitalicia, cubriendo al 100% de la población mayor en condición de pobreza y discapacidad identificada por el programa.