Antioquia refuerza la lectura en primaria: 180 mil niños serán beneficiados con el programa «Aprendamos Todos A Leer»


Con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF y varias fundaciones, la Gobernación de Antioquia aplicó la prueba EGRA (Early Grade Reading Assessment) a estudiantes de primero y segundo de primaria en 142 instituciones educativas de 70 municipios del departamento. Esta evaluación evidenció los grandes retos que enfrenta el sistema educativo antioqueño para garantizar que los niños y niñas aprendan a leer y comprendan lo que leen.

Los resultados revelan que el 78% de los estudiantes de primer grado lee menos de 48 palabras por minuto, por debajo del estándar internacional, mientras que el 50% de los alumnos de segundo grado no alcanza las 78 palabras por minuto requeridas para su nivel. Las cifras también reflejan una mayor necesidad de refuerzo en zonas rurales: el 62% de los estudiantes de primer grado en estas áreas requiere apoyo, frente al 50% en zonas urbanas. En segundo grado, el 50% de los niños rurales necesitan refuerzo, comparado con el 41% en áreas urbanas.

En respuesta, la Gobernación de Antioquia, en alianza con múltiples instituciones, implementará el programa «Aprendamos Todos A Leer – ATAL», el cual comenzará a aplicarse en el segundo semestre de 2025 y beneficiará a 180 mil estudiantes de primaria. Este programa entregará herramientas lúdicas y didácticas a los docentes para mejorar los procesos de enseñanza de la lectura. Además, se iniciará próximamente la formación docente para garantizar una implementación efectiva.

“Gracias al apoyo del Banco Mundial y a otras instituciones como el BID, UNICEF y las fundaciones que acompañan a la Primera Dama de Antioquia, vamos a implementar el programa ATAL para que nuestros niños y niñas logren llegar al estándar internacional de lectura y comprendan lo que leen”, destacó Mauricio Alvaria Ramírez, secretario de Educación Departamental.

Norbert Schady, economista en Desarrollo Humano del Banco Mundial, subrayó la importancia de esta etapa educativa: “Es particularmente importante lo que sucede en los primeros grados de escolaridad porque pone los cimientos para lo que sucede en los grados posteriores. De lo que se trata es de hacer interacciones efectivas que nos ayuden a cerrar las brechas sociales en desarrollo de capital humano”.

La iniciativa, respaldada por una inversión de 40 mil millones de pesos, cuenta con el compromiso de organizaciones como Proantioquia, Fraternidad Medellín, Fundación Ratón de Biblioteca, Fundación Secretos para Contar, Fundación SURA, Fundación Luker, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, Comfama, Fundación Grupo Social y UNICEF, entre otras.