A propósito del Día Internacional de la Felicidad, promovido por la ONU desde 2012 y adoptado en el Acuerdo de Medellín Nº 011 de 2016, la percepción de felicidad de los ciudadanos aumentó.
En un estudio realizado por la Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Planeación, en la Encuesta de Calidad de Vida, en una escala de 0 a 10, el índice fue de 6,63 puntos en 2024, mientras que en la medición anterior de 2021 quedó en 6,24.
Este indicador está basado en un análisis de seis factores internacionales: apoyo social, libertad en la toma de decisiones de vida, generosidad, percepción de la corrupción en el Gobierno, entidades estatales o empresariales, PIB y esperanza de vida saludable.
“Hoy, los medellinenses tienen mejores oportunidades y condiciones de bienestar. Frente a diversas situaciones cotidianas y de vulneración en Medellín 8 de cada 10 personas, indicaron que puedan contar con alguien que les brinde su apoyo como una red social o familiar para afrontar las dificultades.
Además, en el Distrito 9 de cada 10 personas se considerarán satisfechas con su libertad para elegir qué hacer con su vida, situación que lleva a que el ciudadano se sienta más feliz, desde la toma de sus propias decisiones.
Por otro lado, la percepción ciudadana sugiere disminución en la concepción de la corrupción, en pro del restablecimiento de la confianza en las instituciones, pilares básicos de la Actual Administración Distrital.
La esperanza de vida entre las personas de Medellín ha aumentado, según las últimas proyecciones poblacionales del Dane. Hoy, la ciudad cuenta con habitantes más longevos y en algunos casos perciben un máximo disfrute de su ciclo de vida.
Este incremento en el índice de felicidad de los medellinenses refleja el compromiso del Distrito con el bienestar y la calidad de vida de la gente, a través de programas como tejiendo Hogares, Buen Comienzo 365, la Alianza Medellín Cero Hambre y Ciudadanos Como Vos, entre otros.
También, por estrategias como Los Escuchaderos, donde se brinda atención y orientación psicológica, y por otros programas de acceso a espacios públicos o que promueven el deporte y la cultura.