Después de un riguroso estudio socioeconómico y de tránsito, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías de San Pedro de Los Milagros y Bello, junto con la concesión Vía Láctea, anunciaron la reubicación del peaje Pajarito al kilómetro 3+200, arriba del restaurante Jalisco. Esta decisión, tomada tras encuestas, reuniones y cartografía social con la comunidad, busca minimizar el impacto en los habitantes de la región.
“Después de haber hecho el estudio socioeconómico, socializar con las comunidades y evaluar el tránsito, se definió que la mejor ubicación para el peaje es el kilómetro 3+200. Con esta decisión, no se verá afectada la comunidad de San Pedro de Los Milagros ni de Bello. Nuestro compromiso es mejorar el diseño geométrico y la velocidad de tránsito en este sector”, afirmó Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia.
La concesión Vía Láctea abarca los tramos Pajarito-San Pedro de Los Milagros-La Ye-Entrerríos-Santa Rosa de Osos (63,6 km), La Ye-Belmira (19,1 km) y la variante Donmatías-Río Chico-Entrerríos (24,9 km). Durante los próximos 30 años, esta concesión mejorará la infraestructura vial de estos corredores, garantizando un tránsito más eficiente y seguro.
El alcalde de San Pedro de Los Milagros, José Danilo Álvarez Rodríguez, celebró la reubicación del peaje, destacando que esta decisión evitará la separación de siete veredas y un corregimiento de la parte urbana del municipio. Además, el proyecto busca fomentar el desarrollo económico regional, generar empleo durante la construcción y ofrecer oportunidades de negocio para empresas locales.
Camilo Ángel, representante legal de la concesión Vía Láctea, destacó el trabajo conjunto de 10 meses con las comunidades y autoridades locales para encontrar la mejor alternativa de reubicación. Se prevé que el traslado del peaje se complete en mayo de 2026, con tarifas diferenciales para los residentes cercanos, reduciendo así el impacto económico sobre ellos.
Hasta la fecha, se han invertido más de 13 mil millones de pesos en estos corredores viales, logrando la reparación de 300 huecos, el sellado de 12 mil metros lineales de fisuras, la señalización horizontal de 321 mil metros lineales y la generación de 500 empleos directos.