La llegada de la temporada de polluelos al Valle de Aburrá es un espectáculo de renovación y vida. Sin embargo, también representa un momento de fragilidad para estas crías, que dependen del cuidado de sus padres y de la responsabilidad ciudadana para sobrevivir.
Ante este escenario, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado a la comunidad para garantizar su protección y respetar su proceso natural de crecimiento.
«En los primeros meses del año entramos en una temporada en la que algunas especies de aves comienzan su periodo de reproducción en el territorio metropolitano. Es muy común encontrar polluelos en zonas verdes o en el suelo, pero esto no significa que estén abandonados; sus padres pueden estar buscando alimento», explicó Alejandro Vásquez Capuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Cada año, muchas personas encuentran polluelos en el suelo y, con la mejor intención, intentan alimentarlos o llevarlos a sus hogares. Sin embargo, estas acciones pueden poner en riesgo su supervivencia. Por ello, la autoridad ambiental comparte cuatro recomendaciones clave para actuar de manera responsable:
✅ No alimentarlos: La alimentación inadecuada puede causar ahogamiento o desnutrición. Solo sus padres saben qué necesitan para crecer sanos y fuertes.
✅ No criarlos en casa: Retener un pichón en un entorno doméstico disminuye sus posibilidades de adaptarse a la vida silvestre y constituye una infracción a la normativa ambiental sobre fauna silvestre.
✅ No retirarlos del nido: Si un polluelo está en el suelo, lo mejor es devolverlo con cuidado a su nido, usando, por ejemplo, una toalla. Se recomienda evitar la intervención excesiva y asegurarse de que esté protegido de mascotas y vehículos. Luego, es importante observar a distancia para verificar que sus padres lo atiendan.
✅ Reportar emergencias: Si el ave está herida, sangrando o inmóvil, se debe reportar de inmediato a la línea de emergencias de fauna silvestre al 📞 304 6300090, donde el equipo del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) brindará asesoría y asistencia especializada.
Entre las especies más comunes reportadas al CAVR se encuentran el currucutú, verdulejo, coquito, bichofué, perico real, azulejo, sirirí, colibrí colirojo, cucaracheros y mielero común, entre otros.
Proteger a los polluelos es un compromiso de todos. Respetar su proceso natural de crecimiento garantiza que continúen desempeñando su papel en el equilibrio ecológico del Valle de Aburrá. Con pequeñas acciones responsables, la comunidad puede contribuir al cuidado y conservación de la biodiversidad.