La Alcaldía de Medellín ha puesto en marcha el piloto Guardaquebradas, un proyecto pionero que busca integrar elementos naturales, sociales y culturales para garantizar la sostenibilidad de la red hídrica del Distrito. Esta red incluye 4.217 afluentes distribuidos en 1.888 kilómetros, de los cuales 51 son considerados principales.
Durante el lanzamiento, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga destacó la importancia de cuidar las quebradas y evitar convertirlas en vertederos:
«Nosotros hacemos la tarea como administración, pero ojo con lo que nos encontramos en las quebradas, como muebles, escaparates o bicicletas. No, eso no. Las quebradas son vida. Mantenerlas limpias es aportar al medio ambiente y prevenir riesgos,» señaló.
El proyecto marca un hito en la promoción del empleo verde al incorporar 114 trabajadores, de los cuales 23 son técnicos y 93 guardianes de quebradas, contratados a través de un convenio con la Universidad de Antioquia. Entre ellos, se encuentran representantes de comunidades indígenas Katíos, Chamí y Zenú, así como participantes de programas de inclusión social y resocialización, y adultos mayores que buscan continuidad laboral.
Los guardianes están organizados en dos categorías:
- Categoría A: Realizan labores de limpieza de residuos, paisajismo, embellecimiento, educación comunitaria y movilización ciudadana.
- Categoría B: Se concentran en los cauces de las quebradas, mejorando su capacidad hidráulica y conectividad.
Hasta la fecha, 49 quebradas principales han sido intervenidas con más de 1.050 actividades, logrando recolectar y disponer adecuadamente 1.238 metros cúbicos de residuos. Estas acciones han contado con la participación activa de 11.376 ciudadanos, quienes se han sumado a la protección y recuperación ambiental.
El alcalde reiteró la importancia del programa para la ciudad: «Vamos a cuidar entre todos las quebradas de Medellín. Esto significa protección al medio ambiente, pero también prevención de riesgos en épocas de invierno.»
El proyecto Guardaquebradas es un paso hacia la sostenibilidad y un modelo a seguir en la gestión hídrica urbana.
Principio del formulario